(Este tutorial está hecho en base a uno elaborado por Rafael
Chamorro en la url: www.BNE.ES/internet.html.)
Para completar este tutorial se puede acceder a otras dos páginas:
También puedes encontrar un exhaustivo glosario de términos relacionados con el mundo de internet y las comunicaciones en las páginas de la ATI (http://www.ati.es/PUBLICACIONES/novatica/glointv2.html).
Internet es una gran red mundial de redes privadas y públicas de ordenadores que pueden conectarse entre si, independientemente de la plataforma que utilicen, gracias a un protocolo estándar de comunicación denominado TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol) desarrollado por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (ARPA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
La red antecesora de Internet se llamaba ARPANET y fue desarrollada en 1969 gracias a un contrato con ARPA del ministerio de defensa de los EEUU. La red fue diseñada durante la guerra fría de manera que las comunicaciones se pudiesen mantener aún en el caso de que un eventual ataque nuclear destruyese uno o varios de los nodos que la componían.
Comienza oficialmente cuando se interconectan los ordenadores de cuatro centros de los estados americanos de California y Utah. En concreto, el Stanford Research Institute, la Universidad de California Los Angeles, la Univeridad de
California Santa Barbara y la Universidad de Utah.
Con el tiempo se fue abriendo a universidades, investigadores, etc. ARPANET siguió creciendo y se le fueron uniendo otras redes: CSNET y BITNET.
En 1983, la parte de la red vinculada al ejército se separa formando MILNET. Este hecho se toma como referencia para el nacimiento de Internet.
En 1990, ARPANET es desactivada absorviendo sus funciones Internet. De los cuatro nodos originarios se pasó a 15 en 1971, a 37 en 1972, a 100 en 1985, a 500 en 1989 y los 25.000 alcanzados a principios de 1994. En Enero del 95 había 35.000 redes interconectadas, el número de hosts (servidores) conectados era de unos 4.800.000 y el número de usuari@s se cifraba entre los 3 y los 30 millones. En enero del 96 ya había 9.472.000 de servidores conectados. En junio del 96, en España, había 79.266 servidores conectados.
Internet es una red distribuida sin jerarquías. Esto quiere decir que para ir de un punto a otro de la red se pueden tomar un número de caminos casi ilimitados (esto proviene de su origen, evitar que un ataque nuclear a uno o varios nodos bloqueara todo el sistema). Su cinturón de carreteras preferentes se llama red troncal (Backbone). Los servidores que tengan acceso a la red troncal podrán transmitir a mayor velocidad.
La elaboración de los protocolos corre a cargo del IEFT (Internet Engineering Task Force) que consta de diez grupos de trabajo. La gestión técnica la lleva el IESG (Internet Engineering Steering Group). La asignación de números (IP) y palabras (DNS) es la labor de IANA. El IAB (Internet Activity Board) edita normas RFC, supervisa la arquitectura de la red y se encarga de las relaciones exteriores técnicas. Finalmente la ISOC (Internet Society) realiza una supervisión global y se encarga de los aspectos sociales.
La Internet Society es, según Howard L. Funk, la organización global internacional para la interconexión de sistemas abiertos y la Internet. Sus miembros pueden ser individuos y organizaciones comerciales, gubernamentales o sin ánimo de lucro. La dirección electrónica de la ISOC es mailto:isoc@iso.org
Con tantos ordenadores conectados entre sí, se hace necesaria una herramienta que permita identificar de manera única cada ordenador, la cual nos permita saber dónde mandamos la información o cuál estamos visitando. Hay dos tipos de direcciones:
Dom. | País | Dom. | País | Dom. | País |
---|---|---|---|---|---|
ar | Argentina | ec | Ecuador | no | Noruega |
at | Austria | es | España | pa | Panamá |
au | Australia | fi | Finlandia | py | Paraguay |
be | Bélgica | fr | Francia | pe | Perú |
bo | Bolivia | gr | Grecia | ph | Filipinas |
bg | Bulgaria | gt | Guatemala | pl | Polonia |
br | Brasil | hu | Hungría | pr | Puerto Rico |
ca | Canadá | va | Vaticano | pt | Portugal |
ch | Suiza | ie | Irlanda | ru | Rusia |
cl | Chile | in | India | se | Suecia |
co | Colombia | it | Italia | sv | El Salvador |
cr | Costa Rica | lu | Luxemburgo | uk | Reino Unido |
cu | Cuba | jp | Japón | us | Estados Unidos |
de | Alemania | mx | México | uy | Uruguay |
dk | Dinamarca | nl | Holanda | ve | Venezuela |
do | R.Dominicana | ni | Nicaragua |
Esto es simplemente una convención pero nada nos impide tener un ordenador llamado de cualquier otra manera. Sin embargo, esta nomenclatura está ampliamente difundida y se cumple prácticamente en el cien por cien de los casos.
Internet es una red de redes. Partiendo de este punto, sólo tendremos acceso a Internet si nuestro ordenador lo tiene a una red que tenga conexión directa con Internet. Esta conexión puede ser: total si nuestro ordenador está físicamente conectado a la red (bien directamente o bien a través de una red conectada) o parcial, si accedemos vía modem a un servidor de comunicaciones de la red que tiene dicha conexión, al cual llamaremos, proveedor.
Si bien en la actualidad, la forma más habitual de conectarse es a través de un modem, ya hay otras maneras más rápidas de hacerlo. Las principales son:
Las listas de proveedores no han parado de aumentar, pudiendo encontrar
amplia información sobre tarifas, velocidades, etc, en las numerosas
revistas que sobre internet hay en el mercado: Web, Pc World, IWorld, Pc Actual, Pc Plus, Net Magazine, Net conexión, ...
Un mapa de los recursos de Internet existentes en España lo mantiene la Universidad Jaume I de Castellón al que se puede acceder en la URL: http://donde.uji.es/.
Consiste en establecer una conexión con un ordenador remoto. En principio, todos los ordenadores de la red pueden conectarse a otro ordenador de la red. Pero esto en la práctica tiene varias limitaciones. En primer lugar, el ordenador al que queremos conectarnos debe soportar accesos al mismo y lo normal es que soporte varios accesos simultáneos.
Existen en la red ordenadores preparados para permitir todo tipo de accesos no identificados. Para conectarnos a otros será necesario tener un nombre de usuario (login) y una palabra de paso del sistema (password).
Un factor a tener muy en cuenta es la seguridad. Cualquier ordenador de nuestro sistema que permita sesiones Telnet puede ser accedido desde cualquier punto de la red. Por tanto, será fundamental que si la información depositada en dicho ordenador es confidencial usemos claves que lo protejan de accesos no autorizados.
Aunque existen diversas implementaciones del Telnet cliente en los ordenadores lo más normal es que siga este formato: telnet://locis.loc.gov ó telnet://193.144.3.10. En el primer caso, estamos utilizando DNS y en el segundo direcciones IP.
Cuando hacemos Telnet a un ordenador remoto pasamos a ser un terminal del mismo y, por tanto, podemos hacer en él lo mismo que si estuvieramos conectados localmente, con la única limitación de la velocidad a que nos conectemos y/o las que nos ponga el ordenador remoto.
FTP son las iniciales de File Transfer Protocol (Protocolo de Transferencia de Ficheros). Con este protocolo conseguimos bajar a nuestro ordenador ficheros remotos, ya sean de texto o binarios.
Existen ordenadores con datos que son públicos y otros son de pago o de uso privado. Para acceder a un servidor de ficheros, ya sea de uso público o privado, lo primero que tendremos que hacer es conocer su dirección, ya sea en formato IP o DNS. Por ejemplo, si queremos acceder al servidor de archivos de Red Iris en España deberemos teclear:
En unos momentos nos aparecerá una pantalla de bienvenida donde tendremos que identificarnos. En los servidores de ficheros públicos pide que como Username (Identificativo del Usuario) tecleemos anonymous y como password se recomienda que dejemos nuestra dirección de correo electrónico. Por ejemplo, para acceder al servidor de ficheros de RedIris nos identificaremos de la siguiente manera:
En los privados deberemos tener un username y password facilitado por el servidor al pagar el servicio.
Hay buenos programas para gestionar FTP: WS-FTP, CuteFTP, el propio Netscape, ...
Archie
La enorme cantidad de información disponible en Internet hizo necesario que se pensara en un sistema que permitiera al usuario hacer busquedas en todos los servidores de archivos para encontrar uno determinado.
Esto es precisamente lo que hace un servidor Archie, mantiene actualizado un índice con todos los ficheros disponibles en la red pudiendo buscar
por nombre de fichero en todos los servidores FTP de los que tenga datos ese Archie en concreto.
Podemos hacer archie a través del correo electrónico. En el "to:" elegiremos un servidor archie, por ejemplo, archie@archie.rediris.es. En el cuerpo del mensaje podemos utilizar comandos de archie. Para encontrar un archivo Find nombre. Si se quiere ayuda sobre los comandos, mandamos un Help.
Otra manera sería utilizar un programa archie, por ejemplo, Ws-Archie. Eliges un servidor y escribes el nombre del archivo a buscar. Si sabes el nombre exacto con coincidencia exacta, si no, pones las letras que sepas y eliges substring. Además, actualmente, resulta muy fácil buscar los archivos a través de la Web: bien, a través de Archies-Web, como por ejemplo El Archie de la Universidad de Cantabria (http://www.gae.unican.es/archie.html), o bien, a través de las VSL (Visual Software Library) o librerías visuales de archivos, por ejemplo El Web de Paniagua (http://www.paniagua.net).
El correo electrónico Internet sigue el estándar SMTP (Single Message Transfer Protocol) y no ha sido una herramienta especialmente potente, puesto que sólo soportaba 7 bits y texto ASCII. Es decir, no es posible usando un correo Internet convencional enviar carácteres acentuados o especiales de un idioma determinado como la ñ en el caso del español y lo que es más grave: no es posible enviar ficheros binarios.
Pero se pudo vencer esta limitación mediante procedimientos como el UUCODE. Posteriormente el correo electrónico Internet ha evolucionado y nos encontramos actualmente en numerosas redes conectadas correos cliente/servidor como Eudora y Pegasus (con servidores POP2 o POP3) y correos electrónicos multimedia como MIME (Multipurpose Internet Mail Extensions) que permiten enviar por correo cualquier cosa suceptible de ser digitalizada como vídeo en movimiento o voz.
Es el precursor de la Worl Wide Web y el primer intento de organizar y facilitar el uso del acceso a documentos dentro de Internet. Gopher es el nombre de un roedor que vive en Norteamérica muy abundante especialmente en el estado de Minnesotta. Precisamente fue aquí donde, en la primavera de 1992, nació esta herramienta en su Universidad. En este centro académico constataron que existía dentro de su campus numerosos recursos de información que no eran consultados puesto que los estudiantes y miembros de la Universidad no sabían acceder a ellos, dada la gran variedad disponible.
Para solventar este problema se creó el protocolo Gopher, que trabaja en la forma cliente-servidor. El cliente Gopher (por ejemplo, un programa en Windows) se comunica con el servidor Gopher, que no es más que un directorio con carpetas y archivos que es capaz de direccionar al cliente a la información que está buscando pero pudiéndola interpretar.
Para entrar a un Gopher necesitamos saber su URL, por ejemplo, gopher://gopher.micro.umn.edu y a través de ahí podremos navegar a otros Gopher de todo el mundo.
Veronica
En el momento en que empezaron a proliferar los Gopher se vió la necesidad de crear una herramienta que nos permitiera localizar de una manera eficaz la información dentro de los mismos. De esta manera surgieron los servidores irónicamente llamados Veronica (Very Easy Rodent Oriented Netwide Index to Computerized Archives). Por un mecanismo similar al que sirve para indexar los ficheros contenidos en los servidores Archie, nos indica en qué servidor Gopher está el recurso Internet que buscamos.
No existen servidores Verónica, ni es una aplicación Cliente/Servidor, sino que se accede a ella mediante cualquier menú Gopher, en la opción de Acceso a Otros Gopher y en alguno de ellos acceso a Verónica. Aunque actualmente hay buscadores Veronica en la Web, por ejemplo, en la UJI.
Para buscar algo a través de Verónica bastar con teclear una palabra de lo que estamos buscando y nos devolverá todas las opciones Gopher en que aparece esa palabra. En Verónica se pueden hacer también búsquedas booleanas. Por ejemplo, si estamos buscando referencias sobre el videotex francés en los Gopher podemos teclear "videotex and french". Como siempre la costumbre nos indicará la manera más conveniente de hacer búsquedas. Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de los servidores Gopher están en inglés.
Tanto las búsquedas en Archie como en Verónica carecen de inteligencia propia. Esto quiere decir que no reconocen sinónimos o conceptos relacionados. Por ejemplo, en el caso anterior habría que recordar que el videotex francés también puede ser conocido como Télétel o Minitel, y por tanto hacer búsquedas también en ese sentido.
WAIS es una herramienta cliente que nos permite hacer búsquedas en bases de datos indexadas por servidores WAIS. Como en otros casos en Internet si no disponemos de un cliente WAIS propio, deberemos conectarnos mediante Telnet a una máquina que disponga de este cliente. El ordenador más popular que tiene un cliente WAIS está en la siguiente URL: telnet://quake.think.com.
Cuando interrogamos a un servidor WAIS lo hacemos mediante el uso de palabras clave que queremos buscar. WAIS interroga a la base de datos y nos devuelve los conceptos que satisfagan la interrogación seguidos de una puntuación. Los más relacionados con lo que buscamos los puntuará como 1000 y después nos aparecerá una lista más o menos larga de conceptos relacionados con puntuaciones menores.
WAIS usa técnicas propias para puntuar los conceptos que buscamos. Permite tambien efectuar búsquedas booleanas.
Si se quiere explorar los servidores y clientes WAIS se puede hacer en la siguiente URL: http://www.wais.com. Los ficheros indexados por servidores WAIS tienen extensiones .src. Se puede conseguir una lista actualizada de todos los servidores WAIS en la URL: ftp://ftp.wais.com/pub/directory-of-servers/wais-sources.tar.
La Word Wide Web (WWW) al contrario del Gopher ha sido un desarrollo europeo que se gestó dentro del CERN situado en Suiza. La traducción de WWW en español podría ser Telaraña Amplia y Mundial o Telaraña de información mundial.
La WWW se basa en el concepto de hipermedia (pudiendo ver texto, imagen, sonido, vídeo, ...) y éste, a su vez, lo hace en el de hipertexto. Un hipertexto es un conjunto de información no secuencial a la manera clásica, sino que se puede acceder a un punto determinado desde otros conceptos relacionados.
Para explicar el concepto de hipertexto es mejor recurrir a un ejemplo. Si estamos examinando un documento WWW veremos que determinadas palabras aparecen subrayadas. Por ejemplo, en un documento WWW de Pangea vemos una tabla de nombres subrayados. Si pinchamos uno de ellos en pantalla con el ratón saltaremos hacia otra parte del documento, otro documento en el mismo ordenador u otro situado en otro ordenador distinto donde se haga referencia a este nombre.
La WWW nace a finales de 1990 y desde entonces ha tenido un crecimiento espectacular. Durante 1994 surgieron las primeras experiencias que saltaron a los medios de comunicación de manera masiva como la retransmisión por la red de un concierto de los Rolling Stones, o posteriormente la retransmisión de todo tipo de eventos por Internet.
El protocolo que se usa entre un cliente WWW y su servidor es el llamado HTTP (Hypertext Transfer Protocol) y el lenguaje en que están escritos los documentos es el HTML (Hypertext Mark-up Language) que es un subconjunto del SGML, aunque recientemente han surgido nuevos lenguajes como JavaScript y Java que permiten un mayor dinamismo e interactividad en las páginas Web.
Entrando al WWW por cualquier servidor podemos navegar por toda la red, puesto que la mayoría de los documentos HTML mantienen enlaces (links) activos a otros puntos de la red. Esta es la gran ventaja tanto del Gopher como del WWW, pero en este último caso la navegación se produce a nivel de documento. Dentro de un documento HTML podemos tener un enlace activo con un servidor situado en otro continente. Y la ventaja es que el navegador que usamos recuerda la sucesión seguida, por tanto si pulsamos en el icono con la flecha mirando hacia la izquierda volvemos al documento HTML del que procedíamos, incluso aunque esté en otro servidor.
Unido al concepto de World Wide Web, aunque no tenga en realidad que ver con él, está el concepto de URL (Universal Resource Locator). Debido a la gran cantidad de información disponible por la red, se inventó un sistema de normalización para hacer referencias unívocas a recursos Internet situados en cualquier parte de la red y accesibles por maneras distintas.
Esta forma de señalizar los recursos ha tenido una aceptación
mayoritaria y actualmente la mayoría de la información disponible
sigue esta normativa. La mejor manera de entenderla es mediante ejemplos:
URL: ftp://ftp.rediris.es
URL: http://www.w3.org
URL: gopher://gopher.uji.es
URL: telnet://info.cern.ch
URL: news:soc.culture.spain
Explicando lo anterior vemos que en cualquier URL en primer lugar nos encontramos con el protocolo que tenemos que usar para acceder a ese recurso (ftp, http, gopher, telnet ....) y en segundo lugar después de un separador (dos puntos seguidos de dos barras) la dirección Internet de dicho recurso. En los navegadores actuales podremos omitir el protocolo y simplemente teclear la dirección concreta de Internet.
Actualmente se pueden encontrar servidores WWW de todo tipo. Puedes encontrar una lista con diversos vínculos a páginas interesantes y buscadores de páginas en mi página personal (http://www.pangea.org/pacoc).
Los programas para moverse por la Web son los llamados Navegadores, de los cuales los más populares en la actualidad son el Netscape y el Internet Explorer.
Para utilizarlas conectamos con un servidor de News, nos subscribimos (se trata sólo de marcarlas, no de pagar) a los temas que nos interesen y cada vez que entremos encontraremos todos los mensajes puestos desde la fecha de nuestra última entrada. Al ser la Internet un lugar de reunión de millones de personas, existen conferencias donde encontramos cientos de mensajes cada día.
El nombre genérico de una conferencia de news es una serie de nombres separados por puntos. Por ejemplo: soc.culture.spain
La primera palabra identifica a que grupo de conferencia pertenece una
determinada. Las cabeceras principales son:
Una relación exhaustiva de todas las news se puede encontrar en la siguiente URL: ftp://ftp.uu.net/networking/news/config.newsgroups.Z. Actualmente hay buscadores como, por ejemplo, Altavista que te permiten buscar dentro de las Usenet News. La APC tiene sus propias conferencias, sólo para miembros de la APC. En la página principal de Pangea hay 2 vínculos para ver la lista de conferencias ordenada alfabéticamente.
Las conferencias se pueden gestionar desde un Navegador, pero es más cómodo y barato hacerlo offline con un programa como por ejemplo el FreeAgent.
Existen diversos tipos de listas de distribución. La manera más habitual de operar es la siguiente: un usuario con dirección de correo electrónico manda un mensaje a una dirección determinada con un Asunto (Subject) y Cuerpo (Body) del mensaje determinado: subscribe para suscribirse o unsubscribe para borrarse. Desde el momento en que el usuari@ queda suscrit@ a esa lista, de cualquier mensaje dirigido a la misma él recibirá una copia.
Por ejemplo, quedaremos suscritos a la lista de distribución
IWETEL enviando el siguiente mensaje:
To: iwetel_subscribe@gorbea.spritel.es
Subject:
Text:
Susbcribe IWETEL
Como se puede ver en este mensaje el Subject del mensaje se ha dejado intencionadamente en blanco. La forma de suscribirse a cualquier lista de distribución puede variar algo de la indicada, pero básicamente el concepto es el expuesto.
Para poner un mensaje en la lista deberemos remitirlo a una dirección de correo electrónico determinada, que puede coincidir o no con la que hemos usado para la suscripción.
El mecanismo de las listas de distribución es más flexible que el de las news puesto que permite que usuarios con sólo acceso a correo electrónico reciban las listas. Pero, muchas de estas listas reciben diariamente un número muy elevado de mensajes que pueden llegar a colapsar nuestro buzón o sistema de correo electrónico. Peor todavía es para los usuarios que tienen que pagar por los mensajes recibidos. Un buen consejo es sólo subscribirse a las listas que consideremos muy interesantes o que tengamos referencias previas sobre los mensajes diarios de interés.
Otro uso que se está dando a las listas de distribución es para distribuir revistas electrónicas (conocidas a veces como e-zines) o cursos sobre determinadas materias.
Para tener un listado de listas de distribución o buscar las que puede haber sobre un determinado tema podemos utilizar las URLs: http://catalog.com/vivian/interest-group-search.html, http://www.liszt.com/ y http://www.rediris.es/list/buscon.es.
Muchos ordenadores no son de acceso libre, sino que exigen que seamos usuarios con cuenta en aquel sistema. Otros sin embargo, permiten un acceso gratuito y no controlado, permitiéndonos conversaciones (normalmente informales) con otros usuarios de Internet.
Una vez que nos conectamos con un servidor IRC veremos los canales disponibles en ese servidor. Si tecleamos un nombre nos introduciremos en el canal de ese nombre. Si no existe ningún canal con ese nombre creamos uno inmediatamente donde pueden entrar a charlar usuarios conectados a servidores IRC que tengan conexión con el nuestro.
El funcionamiento de IRC guarda relación con los diálogos en directo de videotex (con la salvedad de que aquí encontramos en el mismo servidor conferencias sobre diversos temas específicos) y con la Citizen Band que encontramos en Compuserve.
Un buen programa para conversar es mIRC. Actualmente hay programas que permiten que la conversación no
sea por escrito sino hablada, como por ejemplo: Freetel o Internet phone
Un ejemplo del uso más normal de Finger es que nos devuelva información sobre el número de horas que hace que el ordenador está conectado ó el número de veces que se ha consultado la información del Finger. Debido a problemas de accesos indebidos a ordenadores por parte de hackers los administradores de sistemas tienden a facilitar la mínima información posible de l@s usari@s.
Aunque Internet es una enorme red de redes de ordenadores, al fin y al cabo los que la usan son personas. Encontrar recursos en la red es cada vez una labor más sencilla sobre todo después de la aparición de la Word Wide Web y de Gopher. Sin embargo, la búsqueda de direcciones electrónicas de personas sigue siendo una labor compleja y en la que todavía no se ha llegado a usar una sóla herramienta.
La más extendida es Whois (traducido en español como quién es). Se accede a un servidor whois mediante un Telnet y luego se le interroga sobre la persona que estemos buscando. Originariamente sólo existía un servidor localizado en la URL: telnet://nic.ddn.mil. Actualmente sólo susministra información sobre direcciones electrónicas de militares.
Otros servidor que podemos consultar es URL: telnet://rs.internic.es.
Hacer un telnet al servidor más cercano, como login usar whois
y teclear el comando:
. whois -h servidor_whois nombre_persona
Actualmente han surgido diferentes Webs con este servicio, pero en cualquier caso, su uso es muy limitado ya que sólo suelen encontrarse algunas direcciones. Algunas URLS de interés en castellano son: www.listin.com y spanish.whowhere.com.