La conversación en tiempo real o IRC (Internet Relay Chat) nos permite "charlar" con otras/os usuarias/os de Internet a través de nuestro teclado. La conversación no es del todo en tiempo real, desde que alguien envía un mensaje hasta que llega a las otras personas se produce un pequeño retardo que a veces puede llegar a ser muy largo y es lo que se conoce como "lag".
Para poder acceder a este servicio tendremos que, a través de un programa apropiado, conectarnos con un Servidor de IRC (IRC Server). Una vez dentro, tendremos acceso a entrar o crear un canal de charla. Para entendernos, el servidor de IRC vendría a ser una especie de casa a la que la gente va a charlar, y los canales, las habitaciones, en cada una de las cuales una serie de usuarias/os hablan sobre un tema.
Para poder conectarnos a un servidor de IRC y, charlar en Internet, necesitaremos un programa que nos permita usar esta utilidad. El más conocido es el MIRC, un programa gratuito, aunque cada vez aparecen más utilidades (normalmente applets de Java) para hacer "chat" desde las páginas web, aunque siempre acostumbran a ser bastante más lentos y están conectados a un servidor de IRC concreto.
MIRC 5.
La primera vez que entramos al Mirc nos sale una pantalla con información del programa, la foto del autor, etc. Pulsando sobre cualquier sitio, que no tenga un botón, desaparecerá. Pero si queremos que no nos vuelva a salir cada vez que arranquemos el programa, será mejor que hagamos un click en la casilla de verificación que está abajo a la derecha.
Cada vez que entramos al programa, aparece la ventana de configuración. A esta ventana se puede volver siempre que se quiera pulsando sobre el botón de la barra de herramientas.
![]() |
Las opciones básicas son las correspondientes a la categoría IRC Servers y serían:
|
En esta misma ventana se elije el IRC Server con el que queremos conectar (normalmente, cuanto más cercano irá más rápido) y se pulsa el botón Connect to IRC server!. En el caso de que queramos conectar con un IRC Server que no está en la lista, pulsamos el botón Add, lo cual nos da acceso a la ventana para configurar un nuevo IRC Server.
![]() |
|
Si ya hemos escogido un servidor y pulsado el botón Connect to IRC Server, entraremos en él y ya podremos conversar.
Una vez que hayamos entrado en un servidor IRC, si no hemos cambiado las opciones por defecto, IRC nos presentará una ventana para elegir el canal en el que queremos entrar. Esta ventana podemos evitar que se presente (ya que es preferible saber los canales activos), desactivando la casilla de verificación Pop up folder on connect.
Esta ventana nos muestra una lista de nombres de canales que están grabados en nuestro programa (lo cual no quiere decir que existan en ese momento en el servidor con el que hemos conectado) y nos permite:
El botón Name sirve para saber los nombres de las personas que están hablando en un canal. También se pueden obtener, escribiendo en la ventana status el comando /names #nombre_de_canal.
En el caso de tener desactivada la ventana anterior, la única ventana que veremos es la de Status. En ella se nos presentará un mensaje de bienvenida que siempre termina con la frase End of /MOTD command. En la parte inferior de esta ventana tenemos una zona en la que podemos escribir directamente órdenes de IRC (ver sección comandos IRC).
Para escoger un canal o crear uno nuevo, lo primero que deberemos hacer es ver cuáles están en ese momento en uso. Para ver la lista de canales activos podemos hacer dos cosas: escribir en la parte inferior de la venta status la orden "/list", o bien utilizar el botón de la barra de herramientas y pulsar Get List!. En ambos casos, el resultado será que se abra una nueva ventana en la que aparecerán los canales activos en ese momento, el número de personas que están charlando en cada uno y un comentario explicativo sobre el tema de discusión en el canal.
|
Si hemos elegido el botón lista de canales se abre la ventana de la izquierda. En ella podemos:
Tiene otras opciones, como buscar el texto no en los nombres de los canales sino en sus comentarios (Match text in topics), o no visualizar en la lista aquellos canales cuyo nombre contenga el texto que escribamos en la caja Hide channels which match these criteria. |
Una vez dentro de un canal se abre una ventana específica para ese canal. En la parte de la derecha aparece la lista de los/as participantes en la charla con sus nombres (Nickname) y en la parte izquierda veremos lo que cada uno/a escribe, precedido por su nombre. En la parte inferior de la ventana podremos escribir lo que deseemos que los/as demás lean, lo que no ocurrirá hasta que no pulsemos la tecla retrono. También se pueden escribir instrucciones de IRC, las cuales siempre van precedidas de la barra inclinada (/).
En la zona donde se ve la conversación el programa utiliza diversos colores (configurables) para distinguir los mensajes de los/as participantes, que suelen estar en negro y en lila, de los mensajes del servidor que suelen estar en verde, ...
Podemos abrir tantos canales como deseemos, abriéndose una ventana distinta para cada uno. Si tenemos abiertas varias podemos organizarlas en cascada o en mosaico, bien a través del menú Windows como en cualquier otra aplicación de Windows, o bien con los botones de la barra de herramientas. Además, el mIRC incorpora una barra de tareas, de manera que por cada ventana abierta aparecerá un botón que nos facilita pasar de una a otra. Estos botones cambian al color rojo cuando en esas ventanas alguien ha dicho algo.
Para abandonar un canal, basta con que cerremos su ventana . Para desconectarnos del servidor de IRC escogeremos la opción Disconnect del menú File o el botón de la barra de herramientas.
Además de las charlas entre mucha gente en un canal, el mIRC nos permite tener charlas privadas con una sola persona. Tenemos dos maneras de lograrlo:
Durante la charla podemos enviar ficheros a una o a varias personas. Para ello podemos utilizar la opción Send del menú DCC o el botón de la barra de herramientas. A continuación, saldrá un cuadro de diálogo en el que habrá que escribir el Nickname de la persona a la que queremos enviar el fichero, así como escoger el archivo. Se abrirá una última ventana, en espera de que la otra persona acepte el envío, si es así ésta ventana irá indicando la progresión de la transferencia.
El menú Commands, nos da acceso a una serie de comandos típicos de IRC. Todos ellos pueden ser escritos directamente desde la ventana status con el símbolo "/" delante. Los principales comandos son:
Algunos/as participantes de una charla tienen su nombre precedido de una arroba (@). Esto quiere decir que son "operadores". Un/a participante que tenga el rango de "operador" puede hacer más cosas que un/a participante normal. Puede echar del canal a un usuario/a, puede marcarlo para que sus mensajes no sean leídos por los/as demás, etc.
Se puede acceder al rango de operador de dos formas. Si somos la primera persona en entrar en un canal, el rango de operador se nos asignará automáticamente. Si ya hubiera algún operador en el canal la única forma de obtener este rango sería que esta persona nos lo diera. Los comandos de IRC que son exclusivos de los/as operadores son:
Modo | Efectos en el canal |
---|---|
b <nickname> | Marca al usuario indicado para que sus mensajes no se lean. |
i | Sólo deja acceder al canal por invitación. |
l <num> | Las cantidad de personas en el canal queda limitada a un número concreto. |
m | Sólo permite charlar a los/as operadores. |
o <nickname> | Da o quita el rango de operador al usuario/a indicado/a. |
p | Marca el canal como privado. |
s | Marca el canal como secreto (no saldrá en la orden /list) |
k <clave> | Pone una clave de acceso al canal. |
Modo | Efectos sobre el alias |
---|---|
i | Nos hace invisibles para quienes no conocen con exactitud nuestro apodo. |
s | Recibe noticias del servidor. |
v | Da voz a una persona en un canal moderado. |
Ejemplos:
La opción Finger del menú Tools nos da información de un/a usuario/a. Debemos escribir la dirección de correo del usuario/a en cuestión. Nos indicará si está en algún canal, y si ha recibido y leído su correo en los últimos días.
Los siguientes servidores están conforman una única red. Entrando a través de cualquiera de ellas se tendrá acceso a los canales de todos:
Si queremos saber más, podemos bajar un manual completo del mirc 5.11 (743 k.) en castellano, realizado por Ramírez.