En este apartado haremos una breve introducción a qué es internet, sus orígenes, los requisitos para conectarse a ella y algunos conceptos básicos. Así mismo, también haremos una breve introducción a lo que es la APC, IPANEX y Pangea.
Orígenes
Internet es una gran red mundial de redes privadas y públicas de ordenadores que pueden conectarse entre si, independientemente de la plataforma que utilicen, gracias a un protocolo estándar de comunicación denominado TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol) desarrollado por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (ARPA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
La red antecesora de Internet se llamaba ARPANET y fue desarrollada en 1969 gracias a un contrato con ARPA del ministerio de defensa de los EEUU. La red fue diseñada durante la guerra fría de manera que las comunicaciones se pudiesen mantener aún en el caso de que un eventual ataque nuclear destruyese uno o varios de los nodos que la componían.
Comienza oficialmente cuando se interconectan los ordenadores de cuatro centros de los estados americanos de California y Utah. En concreto, el Stanford Research Institute, la Universidad de California Los Angeles, la Univeridad de California Santa Barbara y la Universidad de Utah.
Con el tiempo se fue abriendo a universidades, investigadores, etc. ARPANET siguió creciendo y se le fueron uniendo otras redes: CSNET y BITNET.
En 1983, la parte de la red vinculada al ejército se separa formando MILNET. Este hecho se toma como referencia para el nacimiento de Internet.
En 1990, ARPANET es desactivada absorviendo sus funciones Internet. De los cuatro nodos originarios se pasó a 15 en 1971, a 37 en 1972, a 100 en 1985, a 500 en 1989 y los 25.000 alcanzados a principios de 1994. En Enero del 95 había 35.000 redes interconectadas, el número de hosts (servidores) conectados era de unos 4.800.000 y el número de usuari@s se cifraba entre los 3 y los 30 millones. En enero del 96 ya había 9.472.000 de servidores conectados. En junio del 96, en España, había 79.266 servidores conectados.
Estructura de Internet:
Internet es una red distribuida sin jerarquías. Esto quiere decir que para ir de un punto a otro de la red se pueden tomar un número de caminos casi ilimitados (esto proviene de su origen, evitar que un ataque nuclear a uno o varios nodos bloqueara todo el sistema). Su cinturón de carreteras preferentes se llama red troncal (Backbone). Los servidores que tengan acceso a la red troncal podrán transmitir a mayor velocidad.
La elaboración de los protocolos corre a cargo del IEFT (Internet Engineering Task Force) que consta de diez grupos de trabajo. La gestión técnica la lleva el IESG (Internet Engineering Steering Group). La asignación de números (IP) y palabras (DNS) es la labor de IANA. El IAB (Internet Activity Board) edita normas RFC, supervisa la arquitectura de la red y se encarga de las relaciones exteriores técnicas. Finalmente la ISOC (Internet Society) realiza una supervisión global y se encarga de los aspectos sociales.
La Internet Society es, según Howard L. Funk, la organización global internacional para la interconexión de sistemas abiertos y la Internet. Sus miembros pueden ser individuos y organizaciones comerciales, gubernamentales o sin ánimo de lucro. La dirección electrónica de la ISOC es mailto:isoc@iso.org
Las direcciones en Internet:
Con tantos ordenadores conectados entre sí, se hace necesaria una herramienta que permita identificar de manera única cada ordenador, la cual nos permita saber dónde mandamos la información o cuál estamos visitando. Hay dos tipos de direcciones:
Dom. | País | Dom. | País | Dom. | País |
---|---|---|---|---|---|
ar | Argentina | ec | Ecuador | no | Noruega |
at | Austria | es | España | pa | Panamá |
au | Australia | fi | Finlandia | py | Paraguay |
be | Bélgica | fr | Francia | pe | Perú |
bo | Bolivia | gr | Grecia | ph | Filipinas |
bg | Bulgaria | gt | Guatemala | pl | Polonia |
br | Brasil | hu | Hungría | pr | Puerto Rico |
ca | Canadá | va | Vaticano | pt | Portugal |
ch | Suiza | ie | Irlanda | ru | Rusia |
cl | Chile | in | India | se | Suecia |
co | Colombia | it | Italia | sv | El Salvador |
cr | Costa Rica | lu | Luxemburgo | uk | Reino Unido |
cu | Cuba | jp | Japón | us | Estados Unidos |
de | Alemania | mx | México | uy | Uruguay |
dk | Dinamarca | nl | Holanda | ve | Venezuela |
do | R.Dominicana | ni | Nicaragua |
Esto es simplemente una convención pero nada nos impide tener un ordenador llamado de cualquier otra manera. Sin embargo, esta nomenclatura está ampliamente difundida y se cumple prácticamente en el cien por cien de los casos.
Formas de conexión a Internet:
Internet es una red de redes. Partiendo de este punto, sólo tendremos acceso a Internet si nuestro ordenador lo tiene a una red que tenga conexión directa con Internet. Esta conexión puede ser: total si nuestro ordenador está físicamente conectado a la red (bien directamente o bien a través de una red conectada) o parcial, si accedemos vía modem a un servidor de comunicaciones de la red que tiene dicha conexión, al cual llamaremos, proveedor.
Para conectarse por modem con una cuenta SLIP/PPP:
Necesitarás:
Otras formas de conexión con una cuenta SLIP/PPP:
Si bien en la actualidad, la forma más habitual de conectarse es a través de un modem, ya hay otras maneras más rápidas de hacerlo. Las principales son:
Proveedores de Internet en España
En España la Internet llegó de manos de Red Iris (URL:http://www.rediris.es), la red de investigación que une las Universidades, Bibliotecas y centros de investigación españoles. Tras un crecimiento muy moderado durante los primeros años noventa, llegó a más de cien centros conectados en 1994.
Las listas de proveedores no han parado de aumentar, pudiendo encontrar amplia información sobre tarifas, velocidades, etc, en las numerosas revistas que sobre internet hay en el mercado: Web, Pc World, IWorld, Pc Actual, Pc Plus, Net Magazine, Net conexión, ...
Servidores de Internet en España
Internet en España ha tenido un crecimiento bastante menor que en el resto de los países de nuestro entorno a excepción de Portugal, Grecia e Italia. De todas maneras hay que matizar este crecimiento del que hablabamos, porque durante los años 1992 a 1994 ha habido un incremento de un 1613%. Pero como partiamos de una situación baja todavía estamos muy lejos de alcanzar el número de ordenadores conectados a Internet de la mayoría de los países europeos.
Un mapa de los recursos de Internet existentes en España lo mantiene la Universidad Jaume I de Castellón al que se puede acceder en la URL: http://donde.uji.es/.
La APC, IPANEX y PANGEA: la internet solidaria
La APC
La APC o Asociación para las Comunicaciones Progresistas, es una red global de comunicación electrónica para el cambio. Se trata de una red de comunicación e información global, al servicio de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y de personas que trabajan por el desarrollo, la justicia social, la ecología, la paz, los derechos humanos, etc. Está formada por un conjunto de más de 25 redes internacionales, proporcionando herramientas para comunicarse y compartir información a más de 50.000 ONGs, activistas, educadores/as, y líderes de comunidades en 133 países.
Las redes que pertenecen a la APC comparten una misión común: desarrollar y mantener el sistema de información que permite que grupos dispersos geográficamente que trabajan para el cambio social y medio-ambiental puedan coordinar sus actividades con un coste mucho menor que con fax, teléfono u otras redes comerciales. La APC está comprometida a ofrecer esas herramientas a personas de todas las regiones del mundo.
Orígenes:
Entre 1982 y 1987 surgieron varias redes de comunicación electrónica sin ánimo de lucro al servicio de la información y comunicación. En 1987, GreenNet en Inglaterra comenzó a colaborar con el Instituto para la Comunicación Global (IGC) http://www.igc.org/igc/, que ofrece PeaceNet, EcoNet, ConflictNet, WomenNet y LaborNet en Estados Unidos. Estas dos redes comenzaron a compartir conferencias y demostraron que las comunicaciones transnacionales pueden ser de gran utilidad para comunidades, tanto locales como internacionales, que trabajan en pacifismo, derechos humanos y medio ambiente.
Fue tal el éxito que a finales de 1989 redes en Suecia (NordNet), Canadá (Web), Brasil (AlterNex), Nicaragua (Nicarao) y Australia (Pegasus) comenzaron a intercambiar información entre sí, con IGC y con GreenNet. En el verano de 1990, estas 7 redes fundaron la Association for Progressive Communications (APC) para coordinar el funcionamiento y desarrollo de esta emergente red global.
Objetivos:
La APC trabaja, fundamentalmente, de cara a:
Las conferencias de la APC:
Las conferencias o grupos de discusión son probablemente la herramienta más poderosa para transmitir información, directamente desde donde se produce y por quien la ha vivido y sufrido, a todo el mundo. Es menos popular que la Web, pero es mucho más rápida y completa.
La APC tiene sus propias conferencias. Estas conferencias son privadas, sólo teniendo acceso los/as miembros y asociados/as de la APC. Entre ellas destacan las conferencias regionales (todas las que empiezan por reg.): en ellas encontramos información diaria de los movimientos sociales y agencias alternativas de noticias de cada país (por ejemplo, reg.africa, reg.exyugoslav, reg.mexico, reg.colombia). Otras, informan sobre situaciones de derechos humanos (dh.centroam, dh.amlatina) o sobre las campañas urgente de amnístia internacional (ai.uan, ai.news).
La APC tiene miles de conferencias, algunas de ellas internas, para favorecer la discusión y la toma de decisiones dentro de las propias organizaciones, coordinar sedes/delegaciones geográficamente dispersas, compartir documentos, realizar reuniones sin grandes gastos de desplazamiento, ...
La APC en España: IPANEX y Pangea
En España la APC está representada a través de 4 nodos (puntos de conexión). Xarxaneta en Valencia (http://www.xarxaneta.org), Eusnet en Pamplona (http://www.eusnet.org), Nodo-50 en Madrid (http://www.nodo50.ix.apc.org) y Pangea en Barcelona (http://www.pangea.org). Los 4 nodos se coordinan y colaboran a través de la Federación Ipanex (http://www.ipanex.apc.org).
Cualquiera de estos nodos además de dar conectividad plena a Internet a través de Infovía (tarifa telefónica de llamada local desde cualquier punto de España que se esté llamando), ofrece el acceso pleno a las conferencias de la APC, así como todo tipo de servicios especiales para favorecer el trabajo de ONGs, movimientos sociales y educativos. Por ejemplo: las agendas alternativas (http://www.pangea.org/cal-alter) y de educación (http://www.pangea.org/cal-edualter) para favorecer la difusión de todo tipo de eventos, revistas electrónicas (http://www.pangea.org/revista), conferencias propias para favorecer la comunicación y el intercambio de información entre grupos y movimientos sociales españoles, etc.